Menú
Subcategorías del catálogo

Nearshoring en Latinoamérica: Lo que realmente buscan las multinacionales (y por qué República Dominicana está en el radar global)

0 comentarios
El nearshoring ya no es una tendencia emergente: es una estrategia central para las multinacionales que reconfiguran sus cadenas de suministro.

Consiste en trasladar parte de la producción o servicios a un país cercano al mercado principal, en lugar de operar en regiones más lejanas como Asia. El objetivo:
• Reducir costos logísticos y tiempos de entrega.
• Disminuir riesgos en la cadena de suministro.
• Mejorar la comunicación por proximidad horaria.
• Aprovechar acuerdos comerciales y beneficios fiscales.

Por ejemplo, una empresa de EE. UU. que antes fabricaba en China puede mover su producción a México o República Dominicana, acortando tiempos y reduciendo riesgos.

En los últimos tres años, el nearshoring se ha acelerado en América Latina, y países como México, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana compiten por atraer estas inversiones. La pregunta es: ¿qué busca realmente una multinacional al decidir dónde instalarse?

1. Una ubicación estratégica… y funcional
• Tiempo de tránsito marítimo a la costa este de EE. UU.: 3–5 días (frente a 25–30 días desde Asia).
• Conectividad aérea con más de 80 destinos internacionales.
• Puertos de clase mundial en ambos litorales: DP World Caucedo, Haina, Puerto Plata y Manzanillo (en expansión).

No basta con estar cerca: es clave contar con infraestructura logística de primer nivel y accesos eficientes.

2. Régimen de zonas francas competitivo
• Exenciones fiscales y aduaneras (Ley 8-90).
• Estabilidad jurídica reconocida en la región.
• En 2024, las zonas francas generaron US$ 8,400 millones en exportaciones (67 % del total nacional).

3. Talento joven, bilingüe y especializado
• Mano de obra con buen nivel de inglés y habilidades técnicas.
• Alta adaptabilidad a sectores como BPO, manufactura médica, textil y logística.
• Costos laborales competitivos frente a EE. UU. y varios países de Centroamérica.

4. Infraestructura y activos listos para operar
El tiempo es oro. No basta con tener espacio: debe estar listo, cumplir con estándares internacionales y adaptarse rápidamente.
• Expansión del puerto de Manzanillo y mejoras en Caucedo.
• Punta Cana Free Trade Zone: primer parque logístico aéreo, marítimo y terrestre del Caribe.
• Parques industriales en Santo Domingo, Santiago y otras provincias estratégicas.

5. Casos recientes que lo prueban (2024–2025)
• Next Level Apparel + Grupo M: producción textil nearshore con enfoque en velocidad, transparencia y sostenibilidad.
• Jacagua Cigar Factory, FL Technics, Gatekeeper Observation: nuevas operaciones en zonas francas de Santo Domingo, Santiago y La Altagracia, con más de 1,160 empleos y USD 27.5 millones en inversión.

La voz oficial: Johannes Kellner, Viceministro de Industria y Comercio

“En la economía global competitiva de hoy, la proximidad al mercado ya no es un diferenciador: es el punto de partida. Las empresas que están transformando sus cadenas de suministro no solo quieren estar cerca: quieren ser más rápidas, más eficientes y mejores. La cercanía por sí sola no basta: debemos ser eficientes, ágiles y confiables. Esa es la fórmula para el éxito a largo plazo, y ya lo estamos demostrando.”

Kellner cita ejemplos como Hayco, Medtronic, Convatec y Boombah, empresas que han apostado por RD combinando producción y distribución internacional.

Retos para consolidar el liderazgo
1. Naves listas para operar: la demanda es plug & play, con plazos menores a 6 meses.
2. Permisos más ágiles: uso de suelo, medioambiente y aduanas deben acelerarse.
3. Competencia regional: países vecinos invierten agresivamente en promoción e infraestructura.
4. Logística interna: congestión y tramos viales deficientes afectan tiempos.
5. Falta de data estandarizada: información técnica y financiera en inglés aún es escasa.

Recomendaciones para desarrolladores y brokers
• Diseñar naves y parques con estándares internacionales (altura, resistencia, certificaciones).
• Ofrecer modelos flexibles de arrendamiento y build-to-suit.
• Alianzas con ProDominicana, CNZFE y MICM para agilizar trámites.
• Paquetes informativos bilingües y listos para inversionistas.
• Presencia constante en ferias internacionales y medios especializados.
• Desarrollar hubs logísticos multimodales.

Ventajas económicas para los dominicanos
1. Empleos de calidad: directos e indirectos, mejor remunerados.
2. Más divisas y consumo interno.
3. Desarrollo regional: menos migración a la capital.
4. Transferencia de tecnología y capacitación laboral.
5. Infraestructura mejorada que beneficia a comunidades.
6. Mayor competitividad internacional en múltiples sectores.

Conclusión

El nearshoring es una oportunidad histórica, pero la ventana no estará abierta para siempre. RD tiene la ubicación, el talento, los incentivos y la infraestructura… y ahora debe demostrar ejecución impecable.

Para quienes toman decisiones —CEOs, COOs, CFOs—, la clave no es solo estar cerca, sino entregar eficiencia, rapidez y calidad. Y en eso, República Dominicana está lista para liderar.

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Al hacer clic en Aceptar todo, acepta nuestro uso de cookies. Cookie Policy